Violencia sobre violencia

ROSA EVELIA VILLARRUEL FIGUEROA
Martes 20 de Mayo de 2025 10:49 am
NUNCA el tema de la violencia va a ser menor si se continúa
perpetuando en contra de las mujeres o niñas y en las circunstancias que sean.
Como es el caso ya sonado del acto escenificado por el fiscal del estado en
contra de una madre buscadora. Muy doloroso fue para ella constatar que toda
esa carga de la revictimización que ha venido padeciendo en las instancias
fiscales, todavía se repite, y frente a más de una docena de organizaciones de
la sociedad civil, que luchan por los derechos humanos de las mujeres y niñas. De la misma manera, para las organizaciones presentes fue
darnos cuenta de primera mano, que por donde se le mire, el fiscal carece de
toda empatía, sensibilización, actitud y aptitud para ostentar el cargo que
tiene. Mas allá de la situación de violencia generalizada que padecemos en
nuestro estado, contar con una Fiscalía cargada de ineficiencias personales,
financieras y permeada por el velo de la corrupción, deja a todo mundo en una
total indefensión. Y respecto al suceso en la mesa de diálogo entre
organizaciones y dependencias del Gobierno, las reacciones no se hicieron
esperar, y la denuncia se hizo presente a través de comunicados y
pronunciamientos, de los cuales la prensa estatal y redes sociales dieron
cuenta. Sin embargo, hay un riesgo latente: hacer caso omiso a este y otro tipo
de protestas en contra de la ciudadanía, por parte de un o una servidora
pública, aun sobrando las evidencias. Las mesas de dialogo promovidas por el Instituto Colimense
de las Mujeres se han venido desarrollando desde el año pasado más o menos una
vez por mes. Su objetivo es mantener un vínculo cercano entre sociedad civil y
dependencias gubernamentales, casi siempre a petición de las mismas
organizaciones. En estos diálogos se pretende que las o los invitados informen
de las actividades realizadas, mayoritariamente las que se relacionan con la
protección de los Derechos Humanos de las mujeres y niñas. ¿Cuáles han sido los resultados? Primero, un directorio con
datos precisos de los servicios que cada organización brinda a la sociedad, y
que anda circulando por varios espacios. A la fecha, no se tiene claridad si ha
sido posible que llegue a la mayoría de la población, principalmente de
mujeres. Conocer de primera mano las actividades que cada dependencia realiza y
las herramientas con las que cuenta. Es importante mencionar que no son
ejecutivas, aun asistiendo la cabeza principal, se concretan a recoger de las
asistentes las diferentes inquietudes, solicitudes, peticiones. Sin embargo, se
ha logrado el acercamiento pues hasta la misma gobernadora ya participó en una
de ellas. Respecto al asunto que nos atañe, ¿qué tipo de Fiscalía
necesitamos como sociedad? y ¿cómo mujeres? Primordialmente, que quien esté a
cargo entienda, practique y accione con perspectiva de género; no importa el
género, pues sabidas estamos que eso no nos garantiza (como hasta ahora) nada.
También, que sea sensible y con una gran empatía hacia todas las injusticias
que se manifiestan en el día a día; diligencia en las denuncias sobre cualquier
tipo de violencia y no simular que se hace mientras en la práctica vemos que
todo sigue igual. En dichas reuniones, las organizaciones presentes siempre
hemos mostrado disposición para que la gobernanza sea compartida y coadyuvar en
lo que se necesite para regresarle a nuestro estado esa paz que toda la
ciudadanía desea; sin embargo, la impresión que se observa es la predominancia
de los grupos compactos de poder, representados en todas las instancias de
gobierno. No hay apertura (con escasas excepciones) para que las OSC participen
con capacitaciones acordes a las funciones específicas de cada dependencia.
El énfasis puesto en el comunicado es claro: todo nuestro
apoyo a la madre violentada, y hasta que no haya justicia y reparación del
daño, no daremos ni un paso atrás y nos mantendremos vigilantes. Ténganlo por
seguro que así será.