DIFERENTE PERSPECTIVA

EDITORIAL
Miércoles 21 de Mayo de 2025 10:13 am
MIENTRAS el reciente informe de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) asegura que las familias mexicanas tienen “ahorros
suficientes para enfrentar una potencial recesión”, la percepción de pequeños
empresarios y consumidores es menos optimista. Y aunque la declaración de la SHCP debería infundir
tranquilidad y confianza en el futuro económico, asociaciones de comerciantes
como Anpec a nivel nacional, e incluso Coparmex en el estado, presentan una
visión opuesta. Su postura concuerda en que, con base en la experiencia directa
de las calles y los mercados, la capacidad de compra de los mexicanos se ha
visto mermada drásticamente. La afirmación de Hacienda sobre el incremento del salario
mínimo y la creación de empleos refiere a avances que han mejorado la situación
de un sector de la población. Sin embargo, parece que estos beneficios no han
llegado a todos los hogares, pues algunos se encuentran en una situación de
desventaja, sin la posibilidad de ahorrar cuando la canasta básica se encarece
y el dinero rinde menos. Las cifras oficiales y la experiencia directa de un sector
que busca alternativas de remuneración se encuentran a lados opuestos de una
brecha: el discurso y la cotidianidad. En este cruce de caminos, sería oportuno
intentar entender cómo las condiciones del mercado impactan a distintos
sectores de la sociedad.
Un análisis de estas cifras es importante, al igual que
escuchar las voces de los pequeños empresarios y de las familias, pues a través
de ellas es como se mide la salud económica de una nación. Mientras tanto,
Hacienda dibuja un colchón de seguridad financiera para los hogares, y grupos
de comerciantes difieren. ¿Quién tiene la razón?