Cargando



Diálogo social: consejo que transformará México



EDUARDO SÁNCHEZ GARCÍA*


Miércoles 21 de Mayo de 2025 9:27 am


MÉXICO marcó un hito el 19 de mayo de 2025 con la firma del Memorándum de Entendimiento para crear el Consejo Nacional Social, Económico y Ambiental, liderado por Coparmex y su presidente, Juan José Sierra. Este acuerdo histórico reúne a más de 35 organizaciones, desde sindicatos, como la CTM y CROC, hasta empresariales, como el CCE y Concamin, representando sectores que generan más del 80% del PIB nacional y cerca de 70 por ciento del empleo formal, según el Inegi y la Secretaría de Economía. Este esfuerzo, de enorme legitimidad, es una oportunidad para transformar México, incluyendo regiones como Colima, a través de un diálogo que priorice el bien común.

En Colima, el Puerto de Manzanillo, que en 2024 movilizó 3.5 millones de TEUs y representa 44 por ciento del comercio marítimo de México, es nuestro motor económico. Sin embargo, enfrentamos retos: la informalidad laboral afecta a 56 por ciento de nuestra fuerza de trabajo, y la desaceleración económica global, con solo 43 mil empleos formales creados a nivel nacional en abril de 2025 (frente a 553 mil el año pasado, según el IMSS), nos exige actuar.

El consejo abordará desafíos como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, la renegociación del T-MEC, y la promoción del empleo formal, vital para nuestras MiPymes, que generan 70 por ciento de los empleos en el estado. En otras regiones, como Monterrey con su industria manufacturera o Yucatán con su auge turístico, el consejo puede impulsar políticas que fortalezcan la competitividad y la inclusión, adaptadas a cada contexto.

El liderazgo de Juan José Sierra ha unido voluntades en un entorno polarizado, demostrando que el diálogo social es el camino. Alineado con el Convenio 144 de la OIT, el consejo prioriza escuchar las necesidades de trabajadores, que buscan dignidad laboral, y de empleadores, que necesitan competitividad, siempre con el bien común como eje. En Colima, esto implica atender a los trabajadores portuarios y a las empresas que sostienen el comercio, mientras que, en regiones como Chihuahua o Querétaro, significa apoyar a la industria automotriz y aeroespacial.

Igualmente, crucial es que los partidos políticos legislen conforme a los acuerdos de este consejo, cuya representatividad legitima sus propuestas. No pueden seguir legislando por popularidad o dedazo; deben respetar la voluntad de un esfuerzo que refleja sectores clave del país.

En un contexto de tensiones comerciales globales y polarización local, con desafíos como la inseguridad en Colima, la colaboración es nuestra fortaleza. Como colimenses, empresarios y trabajadores, estamos llamados a sumarnos, aportando ideas para un México más incluyente. Como dijo Sierra: “el diálogo es el camino”. Hagamos que este consejo transforme nuestro futuro.

 

*Presidente de Coparmex Colima