Solo 3 bancos ?

ROGELIO SALAZAR BORJAS*
Miércoles 02 de Julio de 2025 9:58 am
Solo 3 bancos ? ROGELIO SALAZAR BORJAS* HACE una semana, el Departamento del Tesoro de EU, bajo la Ley Fend Off Fentanyly, emitió un comunicado donde señalaba a 3 bancos mexicanos por diversas anomalías, entre las que se encontraban presunto lavado de dinero, triangulación de depósitos bancarios de y hacia China en la sospecha de pagos a bandas exportadoras de fentanilo, así como conspiración entre ejecutivos de uno de los bancos y operadores financieros de los carteles de Jalisco y Sinaloa. Las instituciones financieras mencionadas eran CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, a quienes la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de inmediato intervino temporalmente. El primero de ellos es una entidad bancaria que prioriza financiamiento a empresas con proyectos medioambientales, de energía renovable y que en general busquen reducir la huella de carbono, “el banco verde”, y a quien la firma global de pagos electrónicos Visa acaba de desconectar de su plataforma internacional. El segundo en ser mencionado es Intercam Banco, quien adquirió la categoría de grupo financiero, un negocio mexicano joven cuya principal actividad y promotoría es hacia empresas de comercio exterior (exportadoras e importadoras), viajeros, inversionistas y residentes extranjeros en México. Una actividad preponderante es la especialización en divisas internacionales, haciéndose llamar “Banco del Nearshoring”. La tercera y última entidad financiera es Vector Casa de Bolsa, una empresa más compleja que las 2 primeras, pues su principal función es la intermediación bursátil, es decir, capta inversión del público, de personas físicas y morales, fondos institucionales e inversionistas extranjeros, y las vincula a la Bolsa Mexicana de Valores, para la compra de acciones, bonos, títulos y otros instrumentos financieros. Por lo que se exige un nivel de especialización importante. En la ciudad de Colima, hay presencia de las 2 primeras y hace un tiempo funcionaba una oficina de enlace de Vector. Es necesario mencionar que, hasta el momento, el Departamento del Tesoro no ha ofrecido pruebas de su acusación, pero tiene un plazo perentorio. Mientras eso ocurre, la incertidumbre hace presa de los ahorradores, inversionistas y usuarios de estas empresas. Si bien es cierto que no son de riesgo sistémico, es decir, su salida del mercado no traería consecuencias críticas al sistema financiero mexicano, el simple hecho de poner en duda el funcionamiento preventivo de la ley antilavado que aplica la regulación mexicana en la materia financiera, supone un foco amarillo en la fiabilidad de las autoridades facultadas en la supervisión del funcionamiento de la banca comercial y el acceso a la bursatilización de fondos. Entonces, estamos ante una bifurcación hipotética, si el Tesoro de EU no ha estructurado su dicho y no presenta los elementos de prueba y descargo de su acusación en contra de estas tres instituciones financieras mexicanas, el daño y el desprestigio a ellas y a la propia autoridad quedará como un precedente sin evidencia sólida, lastimando la confianza de forma innecesaria y, a la par, desgastando la comunicación con nuestro vecino del norte, cuya agenda común es impresionante como para verter señalamientos, que tienen un peso específico, tan a la ligera y de forma por demás irresponsable. Pero, ¿y si tiene razón? Entonces estaríamos hablando de un rastro marginal o de una penetración del lavado de fondos provenientes del inmenso mercado de capitales que genera el crimen organizado, no solo por los ingresos de drogas ilegales trasnacionales, sino de armas y ahora el huachicol, cuya estimación, entre todos, se calcula en varias decenas de miles de millones de dólares que tendrían que ingresarse a través del sistema bancario mexicano e internacional. Y ante este supuesto, ¿serán solamente tres? *Miembro consultivo del Colegio de Economistas de Colima AC