La relevancia de la reforma electoral anunciada

EDUARDO SÁNCHEZ GARCÍA*
Miércoles 06 de Agosto de 2025 9:29 am
La
relevancia de la reforma electoral anunciada EDUARDO
SÁNCHEZ GARCÍA* EL
decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un órgano
temporal que diagnosticará el modelo actual y elaborará una propuesta
legislativa, se publicó el 2 de agosto de 2025 en el Diario Oficial de la
Federación. Encabezada por Pablo Gómez Álvarez, quien deja la Unidad de
Inteligencia Financiera para asumir esta tarea, la comisión incluye figuras
oficialistas como Rosa Icela Rodríguez, José Merino, Ernestina Godoy, Lázaro
Cárdenas Batel, Arturo Zaldívar y Jesús Ramírez Cuevas. Pablo
Gómez, con más de 50 años en política, ha sido diputado federal en cinco
ocasiones y senador, impulsando reformas previas que no prosperaron. Su
nombramiento genera controversia: la oposición lo ve como un intento de someter
al INE y eliminar la representación proporcional (plurinominales). La
ironía es evidente: Gómez debutó en 1979 como uno de los primeros diputados
plurinominales por el Partido Comunista Mexicano, y la mayoría de sus cargos
han sido obtenidos por esa vía. Eliminar los pluris concentraría el poder en
las mayorías (como Morena) y marginaría a las minorías, lo cual va en contra de
las tendencias globales en Europa y América Latina, donde se fortalecen los
sistemas proporcionales para garantizar la diversidad política. Esta
reforma parece hecha “a la medida” de instrucciones políticas, ignorando la
necesidad de un sistema más inclusivo y autónomo. Gómez ha sugerido un modelo
casi parlamentario que diluiría la separación de Poderes. En México, aspiramos
a más democracia, libertad y oportunidades, pero esta reforma apunta en sentido
contrario, reviviendo debates ya superados y sin consenso. Aún
estamos a tiempo: la comisión apenas inicia su diagnóstico, y la propuesta será
presentada al Congreso en septiembre. Exijamos transparencia, audiencias
públicas y participación ciudadana. Movilicemos la opinión pública, presionemos
a nuestros representantes en Colima para mantener los plurinominales (con
límites, si es necesario) y vigilemos el cumplimiento de estándares
internacionales establecidos por la OEA y la CIDH. Solo así lograremos una
reforma que represente una evolución democrática, no un retroceso. Si
esto fuera una guerra por el alma de nuestra democracia, hemos perdido batallas
duras en el pasado, pero esta podría ser la más grande de todas: un punto sin
retorno, donde se juega el futuro de nuestra libertad colectiva. No podemos
quedarnos pasivos. Actuemos en armonía, con un profundo sentido de conciencia
cívica, pero sobre todo con acción social masiva y decidida. Organicemos
foros locales en Colima, firmemos peticiones, inundemos las redes con demandas
claras y salgamos a las calles si es necesario. ¡Es hora de defender lo que nos
une como nación: un México verdaderamente democrático! No hay mañana para esta
lucha; el momento es ahora.
*Presidente
de Coparmex Colima