Cargando



INDICADOR POLITICO



CARLOS RAMÍREZ

Avisos del FMI: Tratado, déficits y Estado de derecho para crecer


Martes 23 de Septiembre de 2025 9:02 am


INDICADOR POLITICO

Avisos del FMI: Tratado, déficits y Estado de derecho para crecer

CARLOS RAMÍREZ

EL último reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía mexicana  deja entrever serias preocupaciones sobre los limitados márgenes de maniobra de la actual política económica.

El reporte, producto de la visita de técnicos del FMI a la Ciudad de México del 18 al 29 de agosto, revela los obstáculos que enfrenta el país para superar el estancamiento económico, así como los riesgos de inestabilidad todavía latentes.

El documento expone una falta de entendimiento entre el gobierno mexicano y el organismo multilateral: mientras México impulsa una política económica expansionista, rebasando los límites de la inflación y con una política fiscal de agotamiento de las fuentes normales y sin ninguna decisión para buscar una reforma fiscal consensuada.

Cinco señales clave “amarillas” revelan que 2025 está prácticamente perdido en términos de crecimiento, y que 2026 podría traer un rebote ligero, aunque con mayores tensiones macroeconómicas:

1. La actividad económica débil. Se prevé un crecimiento de 1 por ciento en 2025, con ligera aceleración el año siguiente.

2. Déficit fiscal elevado. El FMI advierte que el déficit supera el nivel compatible con la estabilidad inflacionaria y urge reducir al gasto público para evitar presiones sobre la deuda y crear espacio ante futuros choques.

3. El relajamiento de la política monetaria. El Fondo sugiere que solo debe continuar cuando sea claro que la inflación se dirige sostenidamente al objetivo del 3 por ciento, lo cual no ha ocurrido en los últimos años.

4. Los riesgos de la estabilidad. Aunque el FMI percibe bajo riesgo en este frente, no queda claro si la estabilidad financiera es prioridad para la actual administración.

5. El éxito económico a largo plazo de México. Depende de cerrar brechas en infraestructura, fortalecer el Estado de Derecho y mejorar la integración comercial. Sin embargo, el presupuesto 2026 no contempla inversiones clave, pues la reforma judicial debilita al Estado de Derecho, y la renegociación del T-MEC anticipa el regreso de aranceles, socavando la esencia del tratado.

El Fondo dedicó un espacio fundamental al tema del Estado de Derecho. Entre las recomendaciones dejaron las siguientes, que tampoco convencieron a los mexicanos:

1. Enfrentar el delito como obstáculo al crecimiento, con mayor cooperación internacional y acciones eficaces contra el narcotráfico.

2. Impulsar reformas para mejorar la gobernanza.

3. Atender preocupaciones sobre la sustitución de organismos autónomos y el debilitamiento de contrapesos institucionales.

El Fondo subrayó riesgos en la transición hacia la elección popular de jueces, advirtiendo que se requieren salvaguardas que garanticen transparencia, profesionalismo y rendición de cuentas, esenciales para la confianza de inversionistas.

Política para dummies: la política establece las relaciones de poder de la economía.

http://elindependidente.mx

carlosramirezh@elindependiente.com.mx

@carlosramirezh