Cargando



Una lengua mexicana que pocos conocen



PATRICIA GONZÁLEZ GÓMEZ


Viernes 26 de Septiembre de 2025 10:00 am


Una lengua mexicana

que pocos conocen

PATRICIA GONZÁLEZ GOMEZ*

IMAGINA despertar un día en China, sin conocimiento previo y sin medios de comunicación que pudieran auxiliarte. Imagina tratar de comunicarte y que te ignoren por desconocimiento. Imagina tener sed, hambre, miedo, cansancio y no lograr comunicarte porque, en China, piensan que tu idioma no cuenta.

Eso es lo que viven millones de personas sordas cuando la lengua de señas no es reconocida como un derecho. El 23 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de las Lenguas de Señas. El lema de este año, promovido por la Federación Mundial de Sordos, fue: “NO HAY DERECHOS HUMANOS SIN DERECHO A LA LENGUA DE SEÑAS”.

Para más de 70 millones de personas sordas, la lengua de señas no es solo una forma de comunicarse: es como aprenden, se conectan y viven plenamente. En el mundo hay más de 300 lenguas de señas, según datos de la Federación Mundial de Personas Sordas. En México, la comunidad sorda usa la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

La Lengua de Señas Mexicana no es un sistema de comunicación internacional; cada país cuenta con su propia lengua de señas. Tampoco es una transliteración del español oral; es una lengua independiente, con su propia gramática y sintaxis. Es común que algunas personas crean que, con solo conocer el abecedario en LSM y deletrear, ya se están comunicando en la lengua. Pero no es así: en realidad, solo se deletrean nombres propios o palabras sin seña.

La verdadera Lengua de Señas Mexicana se compone de expresiones faciales, señas, movimientos corporales y la posición del cuerpo, que en conjunto ayudan a transmitir ideas complejas, mensajes, emociones y sentimientos con la misma profundidad que cualquier lengua oral. Es un sistema lingüístico completo y visual.

En México viven más de dos millones de personas con discapacidad auditiva. No se cuenta con una estadística actual específica de la comunidad de personas sordas, pero sabemos que, a nivel nacional, el 33.5 por ciento de la población con discapacidad vive con discapacidad auditiva, de la cual el 35.4 por ciento son hombres, 31.8 por ciento mujeres, 12.1 por ciento niñas y 14.4 por ciento niños. Se estima, además, que el 60 por ciento de los casos de sordera en niñas y niños pudieron prevenirse, y que 1 de cada 3 personas mayores de 65 años tiene pérdida de la audición.

No todas las personas sordas saben Lengua de Señas, ya que no todas tienen la posibilidad de estudiarla, y algunas se desenvuelven en su entorno sin LSM. Es importante mencionar también a las personas oyentes que conocen la Lengua de Señas Mexicana, ya que son un elemento clave para incluir, en los hechos, a quienes viven con discapacidad auditiva.

Sin Condición reconoce hoy a sus intérpretes certificadas, Lurey Martínez y Cristina Lobo, quienes han roto barreras para integrar a la comunidad sorda en México.


*Directora de Sin Condición y CIEN