Derecho a decidir

ROSA EVELIA VILLARRUEL FIGUEROA
Martes 30 de Septiembre de 2025 10:42 am
Derecho a decidir ROSA EVELIA VILLARRUEL
FIGUEROA EN el contexto del Dia de
Acción Global por el Derecho a Decidir, seguiremos insistiendo sobre la
situación nacional, respecto a la no armonización total de los estados sobre
este tema nodal para la salud de las mujeres. A la fecha, 24 estados de la República
han despenalizado el aborto, por lo que el camino todavía es largo pues con
escasas excepciones en la mayoría de los estados, los congresos locales
pusieron piedras en el camino, algunas de regular tamaño como el caso de
Zacatecas, donde el movimiento feminista impulsor, se vio en la necesidad de
recurrir a un amparo. ¿Qué significa la
despenalización del aborto? Garantizar el derecho de las mujeres a decidir
sobre su cuerpo y su maternidad, además, contribuye a una significativa
reducción en las cifras de mortalidad materna, pues en los últimos años, por
ejemplo, la Ciudad de México, donde existen servicios gratuitos y seguros para
la interrupción legal del embarazo (ILE), no se registran muertes por esta
causa, a diferencia de otras entidades, donde múltiples estadísticas reflejan
el alto índice por la práctica de abortos en lugares clandestinos, inseguros e
insalubres a los que tienen que recurrir las mujeres, principalmente las de
menos recursos y de zonas marginadas. Esta situación, de
acuerdo al Observatorio de Mortalidad Materna en México, ha ubicado al aborto
clandestino como la cuarta causa de muerte de mujeres embarazadas a nivel
nacional. En 2021 se sentó uno de
los precedentes de mayor importancia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN), de manera unánime declaró inconstitucional la penalización del aborto
en Coahuila y Sinaloa, argumentando que el Estado no puede poner los derechos
de un feto o un embrión por encima de los derechos de las mujeres gestantes.
Este precedente sentó jurisprudencia para que en el resto de las entidades se
legisle en el mismo sentido, y los juzgados federales y locales deben apegarse
a los argumentos aprobados y no estereotipar a ninguna mujer que decida
interrumpir su embarazo. No se cuenta con cifras
actualizadas y exactas de cuántas mujeres permanecen presas por abortar, pero
se sabe que en 2016 había alrededor de 700 mujeres encarceladas en México por
este motivo, una cifra que sigue siendo motivo de preocupación, especialmente
considerando que más del 70% de estos casos corresponden a abortos espontáneos
no a interrupciones voluntarias, según datos de organizaciones de derechos
humanos, pues los oficiales siguen siendo un tabú. Los avances en materia de
la ILE, corresponden a una larga lucha, en la que las organizaciones de la
sociedad civil y los movimientos feministas han tenido un papel protagónico, al
igual que legisladoras y legisladores sensibles y con un compromiso real con
los derechos de las mujeres. Desde entonces, cada año
en el marco de esta fecha, se busca visibilizar la lucha de las mujeres por el
derecho a decidir sobre su cuerpo: en 1991 se fundó el Frente Nacional por la
Maternidad Libre, Voluntaria y la Despenalización del Aborto. En 1998 se
impulsó la Campaña de Acceso a la Justicia para las Mujeres.
A pesar de que a la fecha
en 24 estados de la república se encuentra despenalizado el aborto, y las
mujeres pueden acceder a la interrupción de un embarazo en términos de higiene,
seguridad y buen trato, existe todavía un tramo largo por recorrer en términos
de la eliminación total de los prejuicios, que siguen permeando las acciones de
quienes están al frente de las instituciones de salud, sean o no de primer
contacto. En ese sentido, la objeción de conciencia continua presente y las
consecuencias, por consiguiente, recayendo en las mismas mujeres.