Cargando



Bolsa Mexicana de Valores



ROGELIO SALAZAR BORJAS*


Miércoles 01 de Octubre de 2025 8:55 am


Bolsa Mexicana de Valores

ROGELIO SALAZAR BORJAS*


HACE 130 años inició lo que hoy conocemos como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su creación respondió a la necesidad de regular y profesionalizar una actividad clave en el manejo del dinero: el mercado de valores.

El funcionamiento de un mercado de valores denota una evolución y complejidad económica de un país. Supera el esquema tradicional del crédito que recae principalmente en la banca comercial. El financiamiento tiene un simple mecanismo de abastecimiento monetario, donde la tasa de interés juega el papel central en el costo del dinero. Con la oferta y demanda de valores, el escenario se modifica significativamente.

La idea central de una bolsa es permitir que las empresas busquen apalancamiento crediticio a través de razones financieras distintas a las del empréstito tradicional. Las empresas que desean cotizar en la bolsa deben transformarse legalmente en Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB), contar con un historial mínimo de tres años de operaciones y poseer un capital contable cercano a los 100 millones de pesos. Además, deben presentar estados financieros con un saldo mayor a 20 millones de UDIS, tener al menos 200 accionistas y colocar, como mínimo, el 15 por ciento de su capital social pagado.

A estos requisitos se suman ajustes internos en su estructura de gobierno corporativo, con el fin de alinearse a un código de ética y mejores prácticas. Estas condiciones, como se puede ver, aplican principalmente a empresas medianas, grandes o de alcance global.

Una vez verificado el cumplimiento de estos requisitos, comienza el proceso de inscripción a través de un intermediario autorizado, comúnmente una casa de bolsa, que gestiona la colocación de valores. Se presenta la solicitud tanto a la BMV como a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismos que revisan la información y evalúan la calificación de los valores, según su solidez, viabilidad y perspectivas de mercado.

El precio de las acciones varía según el perfil de la empresa y las condiciones del mercado. Actualmente, unas 140 empresas cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, entre ellas Aeroméxico, Bimbo, Lala, Elektra, Bachoco, Vitro, Maseca, Azteca, Pinfra, ICA y GEO.

Después de la colocación inicial, las acciones pasan al mercado secundario, donde se compran y venden generando rendimientos (o pérdidas) en función del desempeño de las empresas emisoras. Para dar seguimiento a este comportamiento se construye el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), también conocido como INMEX, que mide la evolución diaria de los principales valores que cotizan en el mercado.

Este índice se ve influido por factores internos y externos: movimientos de la oferta y demanda, fluctuaciones cambiarias, precios internacionales de materias primas (como el petróleo), políticas fiscales, aranceles, tasas de interés, noticias económicas y eventos políticos. Todo esto genera variaciones que se traducen en ganancias o pérdidas para los inversionistas.

Al cierre de ayer martes, el IPC se ubicó en 62,307 puntos, lo que representó una ganancia de 0.058 por ciento respecto al lunes. Un desempeño considerado positivo, dentro del contexto de volatilidad global.


*Miembro consultivo del Colegio de Economistas de Colima AC