PULSO FINANCIERO DE COLIMA

ALEJANDRO MONTERO*
Descifrando el Mundo de las Inversiones
Miércoles 08 de Octubre de 2025 9:56 am
PULSO FINANCIERO DE COLIMA Descifrando el Mundo de las Inversiones ALEJANDRO MONTERO* EL dinero que guardamos debajo del colchón o en cuentas bancarias tradicionales es dinero que, día a día, pierde valor debido a la inflación. Si queremos que nuestro patrimonio crezca, debemos aprender a invertir. El mundo de las inversiones parece un laberinto de términos complejos, desde "renta fija" hasta "criptomonedas". Hoy desmitificaremos estos conceptos y te mostraré cómo puedes tomar decisiones financieras inteligentes y respaldadas. Tres Pilares del Rendimiento: Fija, Variable y Alto Riesgo Para las inversiones, la clave está en comprender el binomio Riesgo-Rendimiento: a mayor riesgo, mayor es la expectativa (pero no garantía) de rendimiento, y viceversa. Las inversiones se pueden clasificar en tres grandes categorías: Renta Fija (Bajo Riesgo): Son instrumentos de deuda donde el emisor (generalmente un gobierno o una empresa de alta solvencia) se compromete a pagar una cantidad fija en un plazo preestablecido. Ejemplos: Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y la deuda gubernamental son los ejemplos más comunes en México. Renta Variable (Riesgo Moderado-Alto): Representan la participación en el capital de una empresa (acciones) o en un portafolio de activos, donde la rentabilidad no está garantizada y depende de las utilidades o el crecimiento del valor de mercado. Ejemplos: La inversión en acciones de empresas globales (en dólares), ETFs y derivados (instrumentos financieros complejos cuyo valor deriva de un activo subyacente). Deuda de Alto Riesgo (Riesgo Muy Alto): Agrupa activos con una volatilidad extrema y cuya valoración es especulativa o no está respaldada por flujos de efectivo o garantías tradicionales. Ejemplos: Bitcoin y similares (criptomonedas). No son deuda ni capital en el sentido tradicional. Su valor se basa puramente en la oferta y la demanda del mercado y la confianza de los participantes. Reguladores vs. La Moda: La Solidez de la Calificación Crediticia En el mundo de las finanzas, la solidez institucional es tan importante como el rendimiento. Aquí es donde radica la diferencia crucial entre las empresas especializadas en inversiones con buena calificación crediticia y las SOFOM y Fintech, que, aunque están de moda, a menudo operan con un riesgo superior. Las grandes casas de bolsa y las instituciones financieras reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se someten a estrictos requisitos de capital y transparencia. Por otro lado, encontramos a las SOFOM (Sociedades Financieras de Objeto Múltiple) y algunas Fintech. Si bien muchas cumplen una función importante al agilizar procesos y democratizar el acceso al crédito, su estructura de riesgo es diferente. Las SOFOM (ENR), en particular, no están supervisadas por la CNBV, lo que se traduce en menor protección para el cliente y, a menudo, en una mala calificación crediticia. En resumen: las instituciones reguladas ofrecen seguridad y certeza, mientras que las plataformas "de moda" pueden ofrecer velocidad, pero a un precio de alto riesgo. *Líder de oficina SOC Futuro en Ti