Los peligros de la niñez, emergencia nacional

ROSA EVELIA VILLARRUEL FIGUEROA
Martes 14 de Octubre de 2025 8:18 am
Los peligros de la niñez, emergencia nacional ROSA EVELIA VILLARRUEL FIGUEROA ESCUCHAMOS frecuentemente la expresión: “las infancias son el futuro de la humanidad”, nada más falso, los niños y las niñas necesitan aquí y ahora que se les proteja de todos los peligros a los que están expuestos, de lo contrario, ningún futuro habrá para ellos o ellas; de por sí, el panorama para las adolescencias está sumamente incierto, al paso que vamos toda la humanidad está en serio peligro. Palestina es una muestra clara de la resistencia por la sobrevivencia, pero en esta guerra contra su pueblo, la niñez es la que ha salido más afectada. Todos los días observamos a través de los medios posibles, cómo están siendo masacradas por un estado genocida de nombre Israel, desoyendo todas las protestas mundiales; si no mueren por una bomba, mueren por hambre traducida en desnutrición extrema o enfermedades que por falta de atención son ya incurables. En nuestro país, si bien no estamos en una guerra concebida como tal, en otro sentido sí. La lucha por la sobrevivencia diaria debido a la inseguridad, la falta de empleos, pobreza, desapariciones y no podemos dejar de mencionar el problema fuerte de la migración forzada, cuya consecuencia es la separación de cientos de niños y niñas de sus padres, enfrentando situaciones graves de salud, psicológicas y de esa contención emocional que solo la familia unida proporciona de manera sana y satisfactoria. En ese sentido, no solo en Gaza, la niñez está en grave peligro; según datos de Aldeas Infantiles SOS, México ostenta el primer lugar mundial de abuso sexual infantil. Las grandes redes de pornografía infantil son una parte muy lucrativa que les aporta a quienes las integran grandísimas cantidades de dinero; aunado al negocio redondo que realizan al traficar con sus órganos, cuando ya la otra línea no les es redituable. Por otro lado, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) informa que, en nuestro país, se registran 5.4 millones de casos al año de algún tipo de abuso sexual y de otro tipo a menores. Estas cifras se vinculan estrechamente con lo reportado de Aldeas Infantiles SOS, de ahí el primer lugar en este rubro tan altamente doloroso. Igualmente, y aunque ya es ampliamente conocido, sigue ocurriendo: el 60 por ciento de los abusos ocurren en el hogar y los agresores son familiares cercanos, vecinos o personas muy allegadas a la familia. Lo grave de todo esto es que, de cada mil casos que ocurren, se denuncian 100, llegan a juicio 10 y solo 1 recibe condena. El sistema de justicia de nuestro país tiene una gran responsabilidad en este rubro, pues no se vislumbra un avance, donde los responsables ya identificados reciban el castigo correspondiente. Se ha procurado por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil promover una cultura de la denuncia a estos y otros casos de violencias, pero el hecho de no ver resultados positivos para las víctimas, y sí una impunidad rampante, el desaliento aparece favoreciendo más a los victimarios que a las víctimas. La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es el instrumento legal que los protege de este y otros abusos, sin embargo, no hay políticas públicas que focalicen el problema como algo de atender de manera urgente, pues los anteriores datos nos deberían de poner en alerta máxima a este grave problema. La propuesta es que, desde los municipios, se promuevan campañas de protección a la niñez, mediante la promoción de una cultura de la denuncia, paralelo a exigir a las autoridades correspondientes una pronta y expedita atención a las denuncias en proceso y las que se vayan presentando. Ninguna niña, niño o adolescente tendría que pasar por esta dolorosa experiencia.