Alerta Trump sobre presunto voto ilegal de indocumentados

FOTO AGENCIA
Lunes 05 de Noviembre de 2018 4:23 pm
+ -En Twitter, el presidente de EU asegura que hay gente indocumentada que vota ilegalmente, aunque no aportó ningún tipo de pruebas
El presidente estadunidense, Donald Trump, alertó hoy de que los
inmigrantes indocumentados en el país podrían intentar "votar
ilegalmente" en las elecciones legislativas del martes, y retomó así, sin
aportar pruebas, una advertencia que ya hizo antes de los comicios
presidenciales que ganó en 2016.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, Trump afirmó que las agencias de
seguridad de Estados Unidos “han recibido órdenes de fijarse bien en cualquier
VOTO ILEGAL que podría tener lugar en las elecciones del martes (o en el voto
anticipado)”.
“Cualquiera que detectemos (votando ilegalmente) será sujeto a las Penas
Criminales Máximas permitidas por la ley. ¡Gracias!”, añadió el presidente.
Preguntado más tarde por los periodistas sobre si tenía pruebas de algún
plan para promover el sufragio ilegal en las legislativas, Trump respondió que “lo
único que hay que hacer es mirar lo que ha ocurrido a lo largo de los años”.
“Hay mucha gente, en mi opinión y basándome en pruebas, que intentan
entrar ilegalmente (al país) y que efectivamente votan ilegalmente. Así que
solo quería hacerles saber que habrá procesos judiciales al máximo nivel”,
agregó.
Antes de los comicios de 2016, Trump también alertó sobre un presunto
fraude electoral que podía inclinar el resultado en su contra, y pidió a sus
simpatizantes que vigilaran los centros de votación para impedir que eso
ocurriera.
Aunque finalmente ganó, Trump denunció sin aportar pruebas que en los
comicios habían votado de 3 a 5 millones de inmigrantes indocumentados, y
atribuyó a ese presunto el fraude al hecho de que fuera la candidata demócrata,
Hillary Clinton, quien ganó el sufragio popular, y no él.
Poco después de llegar a la Casa Blanca, en mayo de 2017, Trump creó una
Comisión de Fraude Electoral para investigar sus propias denuncias, liderada
por el vicepresidente Mike Pence.
Esa comisión se disolvió en enero de este año, tras denunciar que muchos
estados “en su mayoría demócratas” se habían negado a aportar información para
la investigación, y uno de los miembros del grupo encabezado por Pence, Michael
Dunlap, aseguró que no habían encontrado ninguna prueba de fraude.
BLINDADOS CONTRA FRAUDE
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció hoy que ha puesto
en marcha una serie de dispositivos para preservar el derecho al voto,
especialmente el de las minorías, y evitar que se cometa fraude en los comicios
legislativos de este martes.
Dentro de esas medidas, el Gobierno estadunidense habilitará varios
números de teléfono para recibir quejas de votantes relacionadas con
violaciones de la ley electoral; reclamaciones que también se podrán efectuar a
través de fax, por correo electrónico y por la página web del Departamento de
Justicia.
El Ejecutivo también instó a los ciudadanos a alertar directamente a las
autoridades locales ante cualquier posible crimen.
El Departamento de Justicia recordó que son las Administraciones
estatales y municipales las responsables de gestionar los comicios en el país,
mientras que la División de Derechos Civiles es la encargada de aplicar las
leyes federales de derecho a voto.
Con ese fin, dicha división enviará personal a 35 jurisdicciones de 19
de los 50 estados.
El fiscal general del país, Jeff Sessions, recalcó que centrará los
recursos del Departamento de Justicia en garantizar el cumplimiento del derecho
a sufragio.
“El fraude en el proceso de voto no será tolerado. El fraude corrompe la
integridad de las elecciones”, incidió Sessions en el comunicado.
“Este año estamos usando cada herramienta legal que tenemos, tanto civil
como penal, para proteger los derechos de millones de estadounidenses para
emitir su voto sin trabas en cada uno de los más de 170 mil distritos en
Estados Unidos”, subrayó.
Otra de las misiones de la División de Derechos Civiles será recopilar
información sobre distintos aspectos, como, por ejemplo, “si los votantes son
objeto de requisitos electorales o procedimientos diferentes en base a la raza,
el color o su pertenencia a grupos que empleen lenguas minoritarias”.
En concreto, la División velará para que las “jurisdicciones” en los
comicios cumplan con los preceptos destinados a las minorías, que están
recogidos en la Ley de Derechos Electorales de 1965.
Esa norma fue elaborada para garantizar que los afroamericanos pudieran
ejercer su derecho al voto en los estados del sur, que contaban con amplias
restricciones al respecto.
En 2013, el Tribunal Supremo tumbó un apartado esencial de esa ley que
obligaba a ciertos territorios sureños -tradicionalmente discriminatorios con
minorías- a que sus regulaciones electorales fueran avaladas previamente por el
Gobierno federal.