Funcionarios explican ante el Congreso, cambio de régimen a personal de confianza

FOTO AGENCIA
Lunes 20 de Mayo de 2019 7:03 pm
+ -Trabajadores no perderán ningún derecho con nuevo esquema.
Kristian Meiners Tovar y
Vicente Reyna Pérez, Secretarios de Administración y Gestión Pública, y del
Trabajo y Previsión Social; acompañados por las directoras generales del DIF
Estatal y del Instituto Colimense de las Mujeres, Marina Alfaro de Anda y Mariana
Martínez Flores, respectivamente, acudieron este lunes al Congreso del Estado,
para explicar a diputadas y diputados sobre el cambio de régimen de la
seguridad social al personal de confianza del Gobierno de Colima.
Esta reunión fue
encabezada por la Presidenta del Congreso, Blanca Livier Rodríguez Osorio, y
derivó del punto de acuerdo presentado por la legisladora María Guadalupe
Berver Corona, con las modificaciones propuestas por su homóloga Lizet
Rodríguez Soriano, para que los funcionarios informaran el proceso de
regularización en la inscripción o incorporación de trabajadores de confianza,
las razones del cambio de modalidad, así como los efectos y alcances legales en
materia de seguridad social.
Sobre cuáles fueron las
causas que generaron la inscripción del régimen de incorporación diferente,
Meiners dijo que “cuando llegamos a la administración se estaba realizando una
auditoría del ejercicio 2014 por parte del IMSS, que dictaminó que el Gobierno
estaba incumpliendo al no tener a los trabajadores inscritos a salario real,
porque hubo un crédito fiscal después de los recursos de inconformidad que se
puso por 130 millones de pesos a pagar en 4 años y al finalizar los pagos
después de multas, recargos e intereses se estarán pagando cerca de 200 millones
de pesos, los cuales se están descontando mensualmente en nuestras
participaciones; por esta razón era impostergable regularizar la inscripción
ante el Seguro Social para evitar cualquier otro crédito fiscal”.
Manifestó que el
Gobierno del Estado hizo una iniciativa, que tuvo algunas modificaciones por el
Congreso sobre la Ley de Pensiones, se mandó en noviembre de 2017 y el Congreso
autorizó la Ley en el 2018, casi después de 50 años alcanzó el Gobierno
consensos para realizar esta reforma al Sistema de Pensiones Estatal, con lo
que principalmente se amplía el requisito de jubilación y las nuevas
generaciones de trabajadores que entraron a partir del 1 de enero de 2019 para
después jubilarse a los 65 años de edad, los trabajadores cotizarán con base al
salario real, más prestaciones extraordinarias y el Gobierno del Estado pagará
de gasto corriente, los jubilados y pensionados actuales y realizará
aportaciones al nuevo Sistema de Pensiones.
El Secretario de
Administración dijo que a pesar de la migración a un nuevo régimen, los
trabajadores de confianza del Gobierno no pierden sus derechos. Añadió que la
Modalidad 38 del IMSS ofrece la cobertura de enfermedades a las y los
trabajadores y su núcleo familiar, llámese cónyuges o concubina, hijos y padres
del trabajador asegurado; recordó que es personal de confianza, colaboradores
del Gobernador y de los propios Secretarios, a quienes no se quiere perjudicar, sino regularizar su
situación y evitar más riesgos.
El titular de la STPS,
Vicente Reyna, recordó que desde 1981 hasta la fecha, el Gobierno del Estado
viene otorgando el acceso a seguridad social y existe el compromiso de que no
se vulnere el derecho, sino que se mantenga, para garantizar una pensión o
jubilación; señaló que no se está violentando su derecho y que es una decisión
responsable del Gobierno del Estado, “que de no haberse tomado, habría socavado
más a la administración estatal”.
A su vez, la directora
del ICM, Mariana Martínez, aseguró que los hijos de las trabajadoras y
trabajadores seguirán contando con el servicio de estancias infantiles y esto
abona al desarrollo de su jornada de trabajo sin preocupación por la atención a
sus hijos, lo que salvaguarda los derechos de las mujeres trabajadoras del
Gobierno del Estado.
La directora del DIF
Estatal, Marina Alfaro, ponderó la certeza de los derechos de las madres
trabajadoras, como el servicio de atención a sus hijos en estancias infantiles
durante el horario laboral; además de que en un mes se pondrá en marcha un
nuevo programa. Al DIF toca velar por los derechos en asistencia social y para
que las madres de familia gocen de ese derecho, se harán las modificaciones a
las guarderías del DIF en la temporada de verano, para brindar atención con
calidad y calidez, como ha sido la instrucción del Gobernador Ignacio Peralta
Sánchez.
Tras la exposición de
los secretarios y las directoras, se pasó a cuestionamientos de las y los
diputados, haciendo uso del micrófono las legisladoras Malú Berver, Jazmín
García, Lizet Rodríguez, Claudia Aguirre, Martha Meza y Livier Rodríguez, así
como sus homólogos Miguel Ángel Sánchez, Luis Fernando Antero y Rogelio
Humberto Rueda.
Entre las inquietudes se
expuso la preocupación del tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas,
la falta de información al personal y un mecanismo de flujo directo para evitar
especulaciones, que las aportaciones por las deducciones a trabajadores estén
al corriente, las diferencias entre el régimen anterior y el actual; si se
cerrará la guardería que está frente al Complejo Administrativo. Le solicitaron
copia del convenio antiguo y nuevo con el IMSS.
Meiners dijo que en el
caso de las enfermedades crónico-degenerativas si se atenderá cuando se trata
de personal que tienen más de 52 semanas cotizando y la limitante es sólo para
quienes se incorporan por primera vez y es una enfermedad pre-existente; dijo
que a los 4,400 trabajadores se les informó a través de coordinadores
administrativos, ruedas de prensa y módulos de información y asesoría por casos
específicos.
Añadió que las mamás
siguen en la Modalidad 10 y cuentan con las dos modalidades al mismo tiempo,
para realizar una migración gradual; sobre aportaciones al Instituto de
Pensiones reconoció que se tiene cubierto hasta marzo y hay retraso de un mes.
En torno a la estancia infantil “Gustavo Vázquez” aclaró que no se cerrará.
La directora del DIF
Estatal dijo que los Centros de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) atienden
a peques desde 45 días de nacidos hasta 5 años 11 meses y que en la entidad hay
10 mil 321 se que atienden a través de guarderías del IMSS, ISSSTE y Sedesol,
así como CADIS y CENDIS, y que el universo total de niños de 0 a 6 años de edad
en el Estado es de 11 mil 243, por lo que sólo faltan 922 pequeños por atender.
Meiners indicó que son
184 trabajadores que están en esa condición de requerir servicio de estancia
infantil y Marina Alfaro recordó que la capacidad instalada de la guardería
“Gustavo Vázquez” es para 185 niños, por lo que les permite atender esa demanda,
como instrucción del Gobernador a raíz de la desaparición del programa de
estancias infantiles; señalaron que tanto la citada guardería como los CADIS
están certificados y tienen horario ampliado para que mamás y papás
trabajadores puedan recoger a sus hijos con tranquilidad.
Finalmente, la
Presidenta del Congreso, Livier Rodríguez, cuestionó que estructura de
especialidades médicas se tienen, pues existe preocupación de que esta
estructura esté bien conformada; agradeció la asistencia y exposición que hicieron
los secretarios de Administración y Trabajo, así como las directoras del DIF y
el Instituto Colimense de la Mujer ante las y los diputados de la LIX
Legislatura local, e hizo énfasis en que ninguna persona, en este caso las
trabajadoras y trabajadores en nuestra entidad no deben batallar en lo más
preciado que tiene para sí mismos y para sus familias, como es la Salud y la
Seguridad Social.