Los riesgos de los conservadores de los alimentos

FOTO INTERNET
Martes 05 de Noviembre de 2019 6:44 pm
+ -La manera en que se conservan los alimentos actualmente, puede resultar dañino para la salud
En siglos
pasados se utilizaban métodos naturales para conservar los alimentos. Algunos
ejemplos de esto son: el encurtido, que consiste en sumergir los alimentos,
principalmente verduras, en una solución salina fermentada; la salación, que
consiste en poner la carne en sal haciendo que ésta se seque; y el ahumado, que
consiste en poner un alimento, sobre todo carne, a humos creados con fuego y
leña, que secan la comida.
Actualmente,
los avances dentro de la química de alimentos, han impulsado a los científicos
a crear químicos que permitan mantener los alimentos conservando su apariencia
y sabor, lo que era imposible con las formas utilizadas en la antigüedad.
El número de
químicos que se le agregan a la comida para su conservación ha aumentado mucho
durante el último siglo. La forma en que vivimos ha creado la necesidad de
contar alimentos que puedan conservarse durante más tiempo dentro de un
refrigerador o alacena. Las empresas productoras de alimentos usan los aditivos
y conservadores para hacer que estos se mantengan frescos, se vean más
atractivos, para que huelan y se vean mejor, pero algunos de éstos pueden ser
dañinos para la salud.
Una
investigación realizada por la Academia Americana de Pediatría reveló algunos
de los conservadores más peligrosos que se utilizan en las alimentos que
solemos comer, te los presentamos a continuación:
1. Bisofenol o BPA
Este es un
compuesto químico que puede ser encontrado en las botellas de plástico y
envolturas. Por su composición, cuando ingresa al cuerpo humano, puede servir
como disruptor endocrino y alterar el paso a la pubertad de los niños. De
acuerdo con el estudio, en ambos sexos puede afectar la salud reproductiva,
además de tener efectos sobre el cerebro y el sistema inmunológico.
2. Perfluoroalquilo
Este químico
tiene propiedades hidrofóbicas, por lo que se utiliza en la construcción y en
distintos objetos de uso diario, como sartenes, bolsas de palomitas, cajas de
pizza, envoltorios de dulces y papel encerado, por lo que es sencillo que
partículas de este queden en los alimentos que cubre. La ingesta de este
químico puede provocar problemas endócrinos, en el sistema inmune e incluso
infertilidad.
3. Colorantes y saborizantes artificiales
Estos se
utilizan para dotar de un color y sabor distinto a los alimentos, pero
científicos han concluido que estos podrían agravar la situación de niños que
sufren de déficit de atención. También se comprobó que afectan de manera
negativa a las personas que padecen de asma y distintas alergias. De acuerdo
con Fernanda Alvarado, experta en nutrición, los colorantes que más pudieran
afectar si se consumen en exceso son el Azul 1, Rojo 40 y Amarillo 5 y 6, ya
que se han relacionado con alergias en algunas personas.
4. Nitritos y nitratos
Esta
sustancia química es utilizada para alargar la vida y mejorar el sabor y olor
de ciertos productos de origen animal como los embutidos: jamón, salchicha,
salami, tocino, etc. De acuerdo con Fernanda Alvarado, el nitrito que se
utiliza en carnes procesadas se convierte en un componente dañino que se llama
nitrosamina. Una mayor ingesta de carnes procesadas puede estar relacionada con
distintos tipos de cáncer, principalmente el colorectal, mama, vejiga y
estómago.
El
departamento de Salud de Harvard recomienda, para evitar lo más posible el
ingerir estos químicos, los siguientes consejos: comprar e ingerir más frutas y
verduras en mercados locales, evitar los alimentos procesados, evitar utilizar
envases de plástico, calentar alimentos con recipientes adecuados en el
microondas y lavarse bien las manos antes de manipularlos.