Conoce los alimentos que debes evitar en el desayuno

FOTO INTERNET
Martes 17 de Diciembre de 2019 6:34 pm
+ -Un desayuno saludable debe contener fibra, proteínas y grasas saludables.
Seguramente
has escuchado que el desayuno es la comida más importante del día, pero esto
puede que no sea tan cierto sobre todo si se consumen alimentos que no son
buenos para estas horas del día.
Un desayuno
saludable debe contener fibra, proteínas y grasas saludables, todos estos
nutrientes le dan al cuerpo energía además que hacen sentir satisfecho por más
tiempo sin haber comido en exceso.
Cuando
consumes alimentos poco saludables sentirás que no tienes mucha energía y
podrás aumentar de peso así como incrementar el riesgo de padecer enfermedades
crónicas como la diabetes o problemas del corazón.
1. Jugos de fruta
Por lo
regular, en las mañanas solemos consumir jugos de frutas. Se piensa que éstos
son saludables, pero sin duda es uno de los alimentos que no son tan
recomendables consumir en el desayuno.
Todos los
jugos, tanto los naturales como los procesados o envasados, son ricos en
azúcares añadidas. Un vaso de jugo aporta el 50% de la ingesta máxima de azúcares
sugerida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo a
un estudio publicado en The Lancet, los jugos de fruta pueden tener efectos
negativos en la salud al aumentar rápidamente los niveles de azúcar en la
sangre y la insulina, por lo que te podrías sentir cansado y hambriento.
2. Yogures bebibles
Los únicos
yogures que son recomendables consumir en el desayuno son los naturales sin
azúcar. Los que vienen etiquetados como “leche y cultivos lácticos”, ya que si
contienen fruta o algún tipo de ingrediente extra, podrían exceder los niveles
de azúcar recomendados.
Los yogures
bebibles contienen grandes cantidades de azúcares añadidas, al igual que los
que contienen fruta, es por eso que no son ideales para la primera comida del
día.
3. Barras de granola
Con el
ajetreo de las mañanas, muchas personas no tienen tiempo de desayunar por lo
que una de sus opciones es consumir barras de granola que se pueden encontrar
fácilmente en cualquier tienda.
Sin embargo,
estas barras contienen muy poca fibra y son ricas en azúcares ya que contienen
una combinación de azúcares, jarabe de maíz y miel. Son barras con mucho
contenido energético y altas en calorías.
Una
investigación publicada en la Revista de Nutrición encontró que consumir una
gran cantidad de azúcares puede subir los niveles de insulina en la sangre
además de provocar inflamación.
4. Pan tostado con margarina
Otro alimento
que no es bueno consumir en el desayuno es el pan tostado junto con margarina.
Este pan, por lo regular, es alto en carbohidratos refinados y contiene muy
poca fibra. Además puede aumentar los niveles de azúcar en la sangre, lo que
trae como consecuencia que estemos satisfechos por muy poco tiempo.
Por otra
parte, algunas margarinas contienen grasas trans. Un estudio de la Revista Americana de Nutrición Clínica
demostró que estas grasas pueden causar inflamación y el riesgo de desarrollar
enfermedades cardíacas.
5. Pan dulce
Otro alimento
típico en el desayuno de una persona con prisa en las mañanas es el pan dulce;
sin embargo, estos contienen altos niveles de harinas refinadas, azúcares y
grasas trans.
Si en verdad
no puedes dejar el pan, lo recomendable es sólo consumirlo eventualmente y
acompañarlo siempre con un desayuno más completo.
6. Cereal de caja
La mayoría de
los niños comen en el desayuno cereales de caja, estos productos contienen
colorantes, harinas refinadas y azúcares añadidas, y no son ricos en fibra ni
cuentan con la suficiente cantidad de granos enteros.
El grupo
Environmental Working Group en el 2011 analizó varias marcas de cereales
populares entre los niños y encontró que consumir una taza de estos tiene más
azúcar que tres galletas de chispas de chocolate.
La opción más
saludable es consumir los granos enteros sin que estén procesados, uno de los
cereales más populares y saludables es la avena. Este cereal puede prevenir
enfermedades relacionadas con el corazón y bajar los niveles de colesterol.