‘Ley Bonilla’ constituyó un verdadero fraude a la Constitución, afirma el ministro Zaldívar

Martes 14 de Julio de 2020 12:00 am
+ -El ministro presidente Arturo Zaldívar indicó que invalidar la 'Ley Bonilla' representó un
Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, dio a conocer su voto particular del caso ‘Ley Bonilla‘,
el cual es un “importante precedente en el que la SCJN impidió un claro fraude
a la Constitución”.
A través de su cuenta de Twitter, el ministro Zaldívar Lelo
de Larrea afirmó que con su trabajo, la Corte y el Poder Judicial de la
Federación (PJF) acreditan su independencia y compromiso con la Constitución y
los Derechos Humanos.
Ante dicho panorama, explicó las razones por las que estuvo
a favor del fallo y de declarar la invalidez del decreto impugnado.
"Como mencioné, coincido con el proyecto en que el Decreto
impugnado viola todos y cada uno de los principios constitucionales señalados
en la sentencia. Sin embargo, considero que vistas en su conjunto todas estas
violaciones configuran en realidad una grave violación al ‘principio
democrático’ en el que descansa nuestro régimen constitucional y, en última
instancia, un gran ‘fraude a la Constitución'”, aseveró el ministro.
Agregó que lo anterior representa actos o normas que en
apariencia pretenden cumplir con el texto constitucional, pero en realidad
transgreden su contenido y esencia, así como los principios que ésta consagra.
"Considero que la reforma impugnada en el presente caso
constituyó un verdadero ‘fraude a la Constitución’, pues bajo la apariencia de
que estaba actuando en uso de su facultad legislativa y en ejercicio de su
competencia para legislar sobre su organización política y electoral, el constituyente
de Baja California pretendió eludir los principios democráticos de certeza y
legalidad electoral (…) Todo ello, al alterar los resultados de un proceso
electoral concluido y decretar que un Gobernador electo por dos años, ejercería
el cargo por cinco”, dijo.
Zaldívar indicó que es evidente que la ampliación del
mandato de Jaime Bonilla en Baja California, de dos a cinco años, “configuró
una elusión al mandato de certeza y legalidad en materia electoral consagrado
en el artículo 105, fracción II, último párrafo, constitucional y, con ello, un
fraude a la Constitución General”.
Afirmó que la “reforma impugnada entrañó un fraude al voto
público y una violación a la soberanía popular, en contravención a los
artículos 39, 40, 41 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos”.
Señaló que la democracia no se agota en las urnas, toda vez
que también implica el respeto absoluto a la voluntad del pueblo, con lo que se
pretendió “dar la vuelta a todos y cada uno de los principios que nuestra
Constitución establece para proteger la integridad del sistema democrático“.
"De esta manera -y de forma por demás paradójica- el
constituyente local utilizó los procedimientos constitucionales para violar la
Constitución, y las herramientas de la democracia para minar la democracia. Con
ello, incurrió además en un verdadero ‘fraude post-electoral’, pues aunque se
contaron los votos, se modificó el efecto que éstos debían tener conforme a las
reglas del juego previamente acordadas. Todo lo cual vulneró la esencia misma
del proceso democrático, como forma de limitación del poder”, apuntó.
Aquí el voto concurrente del ministro Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea sobre la Ley Bonilla.
En mayo pasado, por unanimidad, el pleno de la SCJN invalidó
la llamada “Ley Bonilla” que ampliaba el mandato del gobernador de Baja
California de dos a cinco años.