Piden revisar permisos para planta de amoniaco en Sinaloa

Foto Internet
Miércoles 20 de Julio de 2022 9:01 pm
+ -A través de un punto de acuerdo presentado por el diputado Javier López Casarín, del Partido Verde, se propone revisar las autorizaciones para la empresa asentada en Bahía de Ohuira, en Ahome
El
diputado Javier López Casarín, del Partido Verde, propuso a la Comisión
Permanente exhortar a Semarnat y Profepa a revisar los permisos otorgados en
2014 para la construcción y operación de una planta de amoniaco a orillas de la
Bahía de Ohuira, en el municipio de Ahome, Sinaloa.
A través
de un punto de acuerdo, el legislador solicita a dichas dependencias analizar
las autorizaciones otorgadas a favor de una compañía privada, cuyas actividades
pondrían comprometer la integridad de la zona catalogada por la UNESCO como
Reserva de la Biósfera, así como humedal de importancia internacional conforme
a la Convención Ramsar.
“La
Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente
a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente a revisar detalladamente los permisos para la
construcción y operación de una planta de producción de amoniaco anhidro a
orillas de la Bahía de Ohuira otorgados el 21 de abril de 2014 a la empresa Gas
y Petroquímica de Occidente S.A de C.V.”, se lee en la propuesta presentada
ante el Pleno este 20 de julio y turnada a la Tercera Comisión de trabajo para
el dictamen correspondiente.
La Bahía
de Ohuira, con un área de 14 mil hectáreas, forma parte del sistema lagunar que
incluye también a las bahías de Topolobampo y Santa María. Está incluida en la
Lista Ramsar como humedal de importancia internacional desde el 2 de febrero de
2009.
“El
punto de acuerdo pide a la Semarnat determinar si los permisos afectan el
derecho de las personas a un medio ambiente sano, como lo dispone el Artículo
4o. de la Constitución, y los derechos
de las comunidades indígenas de la zona, que tienen como principal actividad de
sustento la pesca”, indicó el diputado López Casarín.
En el
complejo lagunar, donde se ubican las islas Patos, Bledos, Bleditos, Tunosa,
Mazocahui I y Mazocahui II, anidan más de 228 especies de aves, 22 de las
cuales se encuentran en riesgo, 4 de ellas amenazadas y 16 protegidas bajo un
esquema especial, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOMECOL-059-2001.
Se tiene
identificado que en la bahía y el mar de la zona existe alimentación y crianza
de tortugas marinas como la golfina (Lepidochelys
olivacea), tortuga prieta (Chelonia
mydas agassizi), tortuga laúd (Dermochelys
coriacea) y carey (Eretmochelys
imbricata), todas sujetas a protección especial por la NOM-ECOL059-2001 y
catalogadas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN) como especies en peligro de extinción y las últimas dos en
riesgo crítico.
En la
zona es frecuente la presencia de cientos de delfines nariz de botella (Tursiups Trucatus) e incluso este año
fue notorio el avistamiento de una ballena gris (Eschrichtius robustus).
Desde el
año de 2014 se ha buscado construir a orillas de la Bahía de Ohuira una planta
para producir diariamente 2 mil 200 toneladas métricas de amoniaco anhidro,
considerando en el proyecto un muelle y dársena de maniobras utilizando un
amonioducto de 14 pulgadas.
Actualmente
las obras se encuentran detenidas en espera de los resultados de consultas con
comunidades indígenas, luego de un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que ordenaba considerar su opinión, de igual forma, revisar el alcance
de dicha sentencia en el sentido de haber dejado insubsistente la Manifestación
de Impacto Ambiental y, por lo tanto, los permisos referidos.
De
acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, el amoniaco anihidro tiene
clasificación numeral 1005 como un gas inflamable, tóxico, corrosivo y muy
peligroso para organismos acuáticos.