Tiene Agroparque Logístico gran potencial de desarrollo: Hueso Alcaraz

Foto de Mario Castillo Derbez
Domingo 16 de Octubre de 2022 7:00 am
+ -El presidente del Consejo Estatal Agropecuario señala que es un centro que surge para apoyar a los productores locales y a los consumidores colimenses; contempla 20 hectáreas para hacer centros de acopio y cadenas de frío
Francisco Hueso
Alcaraz, presidente del Consejo Estatal Agropecuario, informó que en la
comunidad de Los Asmoles se constituyó el Agroparque Logístico, el cual surge
para apoyar a los productores locales y a los colimenses en general.
Remembró que
“los productores se unieron e hicieron un proyecto que aglutina a los consejos
de todo el estado, con una figura jurídica que es Asociación Civil. Con apoyo
de los tecnólogos hicieron un proyecto integral".
Al abundar,
dijo que el proyecto se presentó en su momento al gobernador José Ignacio
Peralta, lo vio con simpatía y aprobó la escrituración y además se desincorporó
el edificio con el apoyo de los diputados, y de esa manera se tiene la
propiedad del espacio para el Consejo Estatal Agropecuario.
"Se
presentó el proyecto al Gobierno Federal anterior y se recibió una inversión
federal de 27 millones y 12 más que pusieron los integrantes del Consejo y
quedó todo en orden".
Apuntó que el
plan parcial de desarrollo fue presentado ante el cabildo municipal anterior,
el cual fue aprobado y enseguida se traslada al estado.
Se espera que
en los próximos días se pueda tener la aprobación por el Gobierno del Estado, al
hacer la adecuación de algunas recomendaciones hechas en su oportunidad tanto
por Conagua cómo por la propia administración estatal.
Francisco
Hueso apuntó que "estamos acostumbrados a tener proyectos de tres hélices:
el gobierno, la academia y las empresas; pero agregamos dos hélices más: uno es
la sociedad porque el terreno era de la gente, y el otro, el respeto ineludible
al medio ambiente, por lo que todo lo que se haga tiene que ser con
sustentabilidad".
CENTROS
DE ACOPIO Y CADENAS DE FRÍO
Francisco
Hueso detalló que en este lugar, 20 hectáreas se han destinado para hacer
centros de acopio y cadenas de frío, para que los productores puedan hacer una
conjunción de recursos para empacar sus frutas como hacen las grandes cadenas.
Con ello se podrá mejorar la calidad y el precio.
"Por
ejemplo, una persona que tiene 100 hectáreas ya se vuelve interesante para un
nicho de mercado, eso garantiza un producto de calidad y con esto, se evita el coyotaje. Y mediante una organización se
puede lograr que varios productores puedan trabajar en unidad".
También se pretende
generar espacios para que cada organización tenga sus oficinas en este lugar y un
auditorio para ser utilizado por los productores, que tenga amplia capacidad.
También buscarán contar con laboratorios que revisen y garanticen la calidad de
los productos.
"Y en la
parte posterior, se pretende meter la industria, podría ser el rastro Tipo Inspección
Federal (TIF) para tener un espacio que sustituya a los mataderos que actualmente
se tienen en la entidad.
“No se debe
pensar solo en el consumo del estado, sino en la exportación hacia otros
mercados con carne de calidad garantizada".
Reconoció que
aunque es un proyecto interesante, todavía no se concreta. "Pero los
ganaderos son los más interesados porque desde hace muchos años no se ha consolidado
y la idea es que con todos los procesos, la producción y comercialización
pecuaria pueda hacerse mejor”.
Comentó que antes
de la pandemia íbamos muy bien porque había inversionistas chinos y españoles
que ya estaban interesados en los distintos proyectos. Incluso, empresas que
querían instalarse en el agroparque por la función que representa, pero todo se
paró por la pandemia".
Comentó que
los trabajos en el Agroparque son permanentes, "ya estamos trabajando con
Jaime Sotelo, subsecretario de Desarrollo Rural, y estamos haciendo un equipo
importante para dar impulso al agroparque, para el desarrollo del campo en el
estado, enlazado con los consejos de la región. Colima representa la
combinación de 11 estados en esta coordinación".
ADELANTOS
TECNOLÓGICOS
Apuntó que la
innovación es la parte medular de este Agroparque, aseguró Francisco Hueso.
"La idea es aprovechar los adelantos tecnológicos, la innovación, lo más
moderno, para tener una agricultura de precisión, para que el productor gaste
menos y obtenga más y asegurar al consumidor que son productos altamente
recomendables Y por los climas que tenemos, que sean sin dañar el medio
ambiente".
Puso como
ejemplo, que se tiene un laboratorio de tejidos, el cual puede funcionar para
cualquier cultivo, y en el caso del plátano, se puede clonar hasta 700 plantas
de una sola, lo que representa un gran beneficio para el productor.
"No hay
modificación genética. Es un proyecto muy interesante, tenemos el respaldo de
los consejos asociados y vamos poco a poco con este proceso".
Para
finalizar, refirió que como productores tiene otras áreas de apoyo, como lo es una
financiera que tiene 13 años funcionado sin problemas de cartera vencida.