Manzanillo podría ser el primer Puerto Cinematográfico del mundo

Imagen video
Viernes 02 de Junio de 2023 7:00 am
+ -Steve Solot, de la empresa Olsberg SPI, afirma que el puerto colimense tiene condiciones que pueden colocarlo como una alternativa atractiva para hacer producciones audiovisuales
Steve Solot,
Associate for Latin America en la empresa Olsberg SPI, estuvo en las
instalaciones de Diario de Colima
para explicar que hay proyecciones para convertir a Manzanillo en el primer
Puerto Cinematográfico del mundo.
En ese
sentido, señaló que el puerto ofrece condiciones que pueden colocarlo como una
alternativa atractiva para hacer producciones audiovisuales, pero antes de
concretarlo, es necesario trabajar en un programa de incentivos para los
productores y una gran campaña de marketing.
Al indicar
que es la primera visita que hace a Colima, el experimentado promotor compartió
que tiene muchos años en la industria audiovisual, pues fue vicepresidente de
Latinoamérica Motion Picture Asociation, consultor de Productores Independientes,
fue presidente de la Rio Film Comission, en Brasil.
Además, fue director
de Netflix Latinoamérica en Políticas del Estudio, que es la parte relacionada
con incentivos, infraestructura y capacitación técnica en Latinoamérica, España
y Portugal.
Dijo que en
Colima hay un potencial muy grande para reunir los mejores aspectos y poner al
estado en el mapa audiovisual, pero para hacerlo es necesario seguir algunos
pasos.
Señaló que
sostuvo una reunión con el secretario de Desarrollo Económico, Francisco Rodríguez,
para explicar qué se necesita para lograr este objetivo.
“Colima tiene
una ventaja, que es el puerto de Manzanillo, es un gancho y algo que puede
vender internacionalmente, porque hay muchas películas y series que se filman
en puertos y la intención es transformar a Manzanillo en el primer Puerto
Cinematográfico del mundo”, refirió.
Para hacer
eso, dijo Steve, primordialmente se necesitan dos cosas: un reglamento
específico que se hace en conjunto con Asipona y tener reglas claras para
filmar en el puerto.
Y después
organizar la publicidad con los productores internacionales para decirles que
Manzanillo está preparado para recibirlos.
“El primer
paso es el incentivo de reembolso, sin ese no se puede atraer a la
industria", indicó.
Reconoció que
hay productoras que no vienen a México porque no hay incentivos, por eso es
importante generarlo para que se vuelva atractivo para los productores.
“Se necesita
un trabajo de marketing continuo. Le dije al secretario de Desarrollo Económico
que se haga una misión a Los Ángeles para presentar Colima a los productores.
“Actualmente
para los productores Colima no existe, hay que llevarlo. No es difícil, pero es
una tarea que se tiene que hacer. Colima tiene lo que se necesita para traer a
los productores y Manzanillo es fantástico y no se está aprovechando”, dijo.
Reiteró que
hay condiciones para que Manzanillo sea el primer Puerto Cinematográfico de
Latinoamérica y del mundo.
Para esta
campaña de posicionamiento se requiere hacer visitas directas a los productores,
pero también con participación en festivales y mercados de producciones
audiovisuales.
“Hay que
facilitar la vida a los productores, ellos están buscando incentivos y
locaciones apropiadas” y es donde se puede promover a Colima.
Explicó que
el mundo audiovisual es muy competitivo, por eso se tiene que mostrar las
ventajas que Colima ofrece, y el diferencial con otras entidades.
“Estamos aquí
para hacer el marketing, pero antes es necesario atender la organización interna,
para abordar el tema con el Secretario y los 10 municipios del estado”, refirió.
También
recordó que hay un programa de Colima Film City, que es un proyecto ambicioso
en producción, para contar con un estudio o un complejo productor, pero reiteró
que para que sea atractivo, tiene que haber un incentivo, de lo contrario la
gente no viene.
“Es un
incentivo de producción y contenido que sería un rembolso de un porcentaje de
lo que el productor gasta en el estado en actividades específicas”, explicó.
Se refiere a
los gastos que tienen que ver con contratación de elenco local, equipo de
producción, etcétera. Es parte del valor agregado para incentivar al productor.
Sin precisar
cifras, manifestó que el impacto económico en la industria audiovisual es alto,
no solamente en su grabación, sino por todas las actividades económicas que se
pueden mover en torno a esta industria.
Se estima que
el 40 por ciento de lo que se invierte en una película o audiovisual va a la
producción y el 60 por ciento a otras economías, como construcción, hospedaje,
movilidad, gastronomía, etcétera.
Dijo que es
importante mostrar que en Colima las cosas funcionan porque esto puede dejar
una gran derrama, pues en 2022 fueron 650 millones de dólares de gasto de
producción de Netflix en diferentes proyectos por todo el mundo y esa cantidad
se puede duplicar en este año, por lo que instó a que se tome con celeridad
esta propuesta.
Jorge
Sánchez, director estatal de Come Film Colima, dijo que la intención es tener
otra industria igual de fuerte que la del puerto de Manzanillo y con una
derrama económica que puede ser igual de competitiva para el estado.
Esto abriría
muchas puertas no sólo en lo audiovisual, pues se incluye a carpinteros,
constructores, entre otros.
También
adelantó que ya se han recibido empresas internacionales como Uber, Facebook y
Metaverso, para grabar sus campañas publicitarias en el estado, porque Colima
ya está llamando la atención de los productores.
Entre las
ventajas que encuentran es la conectividad con tres aeropuertos, el de
Guadalajara, Colima y Manzanillo, son cosas que hacen que se tome con seriedad
a la entidad e insistió en que Colima necesita una segunda industria que sea
competitiva.