En 2024 se registraron casi 6 mil muertes por cólera y más de 804 mil casos: OMS

Foto Especial
Lunes 27 de Enero de 2025 5:04 pm
+ -La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que durante 2024 se registraron 804 mil 721 casos y 5 mil 805 muertes de cólera por todo el mundo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró un total de 804 mil 721 casos y 5 mil 805 muertes de cólera por todo el mundo a lo largo de 2024, con excepción del Pacífico Occidental, lo que supone un aumento con respecto al año anterior, cuando se notificaron 535 mil 321 infecciones y 4 mil 7 fallecimientos.
Aunque el número de casos y
defunciones se incrementaron, los países que sufrieron esta enfermedad bajaron
desde los 45 en 2023 hasta los 33 en 2024, según un informe de la OMS, en el
que también se destaca que los datos de casos y muertes en el mes de diciembre
de 2024 son un 21 por ciento y un cinco por ciento más bajas que en el mismo
periodo del año anterior, respectivamente.
La región más afectada fue la del
Mediterráneo Oriental, seguida de la Región de África, el Sudeste Asiático, la
Región de las Américas y la Región Europea.
“Los conflictos, los desplazamientos
masivos, los desastres provocados por peligros naturales y el cambio climático
han intensificado los brotes, en particular en las zonas rurales y afectadas
por inundaciones, donde la infraestructura deficiente y el acceso limitado a la
atención médica retrasan el tratamiento. Estos factores transfronterizos han
hecho que los brotes de cólera sean cada vez más complejos y más difíciles de
controlar”, resaltó el organismo.
DATOS DE LAS REGIONES DE LA
OMS EN DICIEMBRE DE 2024
A lo largo del diciembre de 2024,
hasta seis países del Mediterráneo Oriental documentaron 26 mil 125 nuevos
casos, lo que supone un descenso del 44 por ciento respecto a noviembre; en
todo 2024, se informaron de 597 mil 26 nuevos casos, siendo el país más
afectado por infecciones Yemen (260 mil 552 casos), seguido de Afganistán (175
mil 262) y Pakistán (76 mil 573), mientras que los países con más muertes
fueron Sudán (mil 296), Yemen (879), Somalia (128), Afganistán (88) e Irak
(dos).
En diciembre, los países africanos
sufrieron 19 mil 659 nuevos casos en 14 países, un incremento del 67 por ciento
en comparación con el mes anterior, al igual que el número de fallecimientos,
que aumentaron un 126 por ciento.
Desde el 1 de enero hasta el 29 de
diciembre de 2024, se han notificado un total de 177 mil 570 casos de cólera en
18 países, siendo el más afectado República Democrática del Congo (31 mil 135
casos), Etiopía (27 mil 066) y Nigeria (24 mil 721); además, hubieron tres mil
180 muertes en 17 países, aunque las naciones que más acumulan son Nigeria
(726), Zambia (637) y República Democrática del Congo (430).
La Región del Sudeste Asiático
también experimentado un descenso de casos de noviembre a diciembre (un 63 por
ciento menos), todos ellos de Bangladesh, ni tampoco se han producido muertes;
en todo 2024 se han registrado 19 mil 348 casos en India (11 mil 140) -que es
el único país que ha notificado muertes, con cinco de ellas-, Birmania (7 mil
498), Bangladesh (610), Nepal (95) y Tailandia (cinco).
Por su parte, Haití ha sido el único
país de la Región de las Américas en documentar casos (10 mil 556) y muertes
(162) por cólera en todo el año.
Si bien la Región Europea no ha
llegado a avisar de nuevos casos ni muertes en diciembre de 2024, a lo largo
del año ha informado 221 casos y una muerte, todas ellas en el departamento de
Mayotte (Francia).
SITUACIÓN DE LAS VACUNAS
En diciembre, la producción de las
vacunas orales del cólera permaneció “alta” con más de 5.5 millones de dosis,
todo ello “gracias a un proceso de formulación y producción simplificado
introducido y precalificado en 2024”, lo que también permitió incrementar las
reservas hasta las 5.9 millones de dosis en diciembre, en comparación con las
3.5 millones y las 600 mil de noviembre y octubre, respectivamente.
La OMS también subrayó que esta cifra
supera los cinco millones de dosis necesarias para las reservas de emergencia
en todo momento, de forma que permita dar una “respuesta eficaz” a los brotes.
Sin embargo, el organismo destacó que
este aumento de la producción no ha logrado satisfacer la “creciente demanda
mundial”, que continúa “excediendo” a la oferta, lo que se traduce en la “obstaculización”
de la respuesta para controlar los brotes y responder a la propagación de la
enfermedad.