Inseguridad, principal preocupación de empresarios

Foto de Manolika Silva Rosales
COPARMEX
Jueves 03 de Abril de 2025 8:45 am
+ -De acuerdo a 400 encuestados, la corrupción es el principal problema estatal, seguido de la infraestructura y servicios
El presidente de Coparmex Colima, Eduardo Sánchez García, presentó los resultados de DATA Coparmex 2.0, correspondiente a la encuesta que aplicaron en el país y entidad, del 13 de octubre al 16 de diciembre del año pasado.
Sánchez García explicó que en el indicador “Marcaje a mi Gobierno”, que mide el cumplimiento de los gobiernos estatales con sus propósitos originales, refleja una insatisfacción con la administración estatal.
De acuerdo con los más de 400 socios encuestados, la inseguridad es la principal preocupación de los empresarios en Colima, pero también señalan la corrupción (19 por ciento), además la falta de infraestructura y servicios, apoyo a empresas y exceso de trámites (17 por ciento).
En el rubro “Ánimo para Invertir”, a nivel nacional el índice cayó 12.8 por ciento, alcanzando niveles similares a los de la pandemia de Covid-19, por lo que el dirigente empresarial atribuyó esta caída a la reforma al Poder Judicial, la pérdida de certidumbre para las inversiones y la estrategia fallida en seguridad.
En 2024, uno de cada dos socios de Coparmex fue víctima de un delito, una cifra que se mantiene sin cambios desde hace varios años.
En cuanto a la incidencia delictiva, Colima se encuentra en los medios nacionales, mientras que el Estado de México registra la mayor incidencia, con un 66.7 por ciento de empresarios víctimas de un delito.
Los delitos más comunes sufridos por socios Coparmex en 2024 fueron robo de mercancías (28.1 por ciento), robo vehicular (15.9 por ciento), delitos informáticos (13.8 por ciento), extorsión y cobro de piso (13.6 por ciento), daños a instalaciones (7.8 por ciento) y fraude bancario (8 por ciento).
En el caso específico de las extorsiones, el 12.8 por ciento de los socios Coparmex han sido víctimas de este delito, de los cuales el 70.5 por ciento fue vía telefónica y el 29.5 por ciento en la modalidad de cobro de piso.