Día Mundial de la Repostería, aquí te contamos la historia de esta dulce celebración
.jpg)
Domingo 18 de Mayo de 2025 5:28 pm
+ -El tercer domingo de mayo se celebra el dulce postre
Cada tercer domingo de mayo se celebra el Día Mundial de la Repostería, una fecha que rinde homenaje a la creatividad, técnica y pasión detrás de los postres que alegran los momentos más memorables de la vida. Este 2025, la celebración es el 18 de mayo y sirve como pretexto para explorar los orígenes de esta dulce tradición y destacar a quienes han llevado la repostería a un nivel de arte.
Un poco de historia: ¿de dónde viene la repostería?
Según los antecedentes existen registros de postres primitivos en Mesopotamia y Egipto, donde los primeros panaderos endulzaban sus preparaciones con miel y frutos secos. En el Imperio Romano ya se preparaban masas rellenas y tartas con frutas, y durante la Edad Media los conventos en Europa fueron clave para el desarrollo de técnicas que se mantienen hasta hoy.
También se dice que fue en Francia, durante los siglos XVII y XVIII, cuando la repostería se consolidó como una disciplina culinaria independiente. Se dice que el célebre Marie-Antoine Caréme, conocido como “el rey de los chefs y el chef de los reyes”, es considerado el padre de la repostería moderna. Fue él quien perfeccionó técnicas, clasificó recetas y dio a la repostería el estatus de arte.
¿Quién instauró el Día Mundial de la Repostería? Aunque no existe un registro oficial del creador de esta efeméride, el Día Mundial de la Repostería se ha difundido globalmente como una iniciativa para reconocer el papel de los reposteros y pasteleros en la gastronomía y la cultura popular. Hoy, se celebra en escuelas, panaderías, hoteles, programas de cocina y redes sociales en distintos rincones del planeta.
Tendencias dulces del siglo XXI
La repostería actual se reinventa con tendencias como:
Postres sin azúcar refinado, con edulcorantes naturales.
Repostería vegana y sin gluten, que apuesta por la inclusión alimentaria.
Pastelería artística, que combina diseño, colores y texturas sorprendentes.
Repostería local, que recupera sabores tradicionales como la guayaba, el dulce de leche o el queso de cabra en Latinoamérica y el Caribe.
Repostería en Iberoamérica: sabor y mestizaje
En Iberoamérica, la repostería refleja siglos de mestizaje entre herencias indígenas, africanas y europeas. Desde el suspiro limeño en Perú hasta los buñuelos colombianos, pasando por los pastelitos cubanos, cada país celebra su propia identidad a través del dulce.
En España, joyas como la tarta de Santiago, las ensaimadas mallorquinas o las tejas vascas siguen conquistando a las nuevas generaciones. Y chefs como Paco Torreblanca o Miriam Fabà fusionan innovación y tradición para crear experiencias sensoriales únicas.