Cargando



Sin presencia de gusano barrenador en Colima



EN COLIMA, MICHOACÁN Y JALISCO

Lunes 19 de Mayo de 2025 7:51 am

+ -

El especialista Roberto Carlos Farías Medina aseguró que en estos estados no se han detectado casos positivos del parásito, cuya larva causa graves daños al ganado

En Colima, Michoacán y Jalisco no se tiene registro de casos positivos del gusano barrenador, aseguró Roberto Carlos Farías Medina, especialista en producción animal de la UNAM y coordinador de enfermedades en Colima, la zona sureste de Jalisco y la costa de Michoacán.

El también integrante de la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales informó que esta enfermedad sí se encuentra activa en algunas entidades del sur del país, como Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Farías Medina explicó que hay una buena coordinación entre las secretarías estatales de Desarrollo Rural y organismos paraestatales como el Comité de Fomento Pecuario, mediante la instalación de puntos de verificación para el tránsito de ganado, aves, cerdos y productos de origen vegetal.

Estos puntos, destacó, son fundamentales para evitar la propagación del gusano barrenador en el país.

“El gusano barrenador es la larva que ocasiona la infestación y es generada por una mosca llamada Cochliomyia hominivorax, o mosca del Nuevo Mundo, que es la responsable de este problema”, detalló.

El especialista señaló que el daño lo provoca la fase larvaria del insecto, que atraviesa cuatro etapas: huevo, larva, pupa y mosca adulta.

Cuando la mosca deposita los huevecillos en una herida del bovino, estos eclosionan entre 24 y 48 horas después, y las larvas emergentes comienzan a alimentarse del tejido, perforando en forma de broca el interior de la herida.

“Estas larvas tienen unas estructuras puntiagudas —por llamarlas de alguna manera— que desgarran el tejido. En algunos casos, no se observan gusanos en la superficie, pero sí hay heridas profundas, y las larvas emergen solo cuando han completado su alimentación”, explicó.

El ciclo completo de incubación dura alrededor de 21 días. Las heridas son fácilmente identificables por su apariencia y el olor fétido que genera la gangrena.

Farías Medina hizo un llamado a ganaderos y población en general para que reporten cualquier sospecha de infestación y permitan que las autoridades competentes, a través del análisis de laboratorio, confirmen si se trata o no de gusano barrenador.

                                                                 ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO, DE MÉXICO Y DEL PAÍS. DA CLIC AQUÍ.

Hugo RAMÍREZ PULIDO



339 Vistas