Compras de pánico por cuarentena suben venta de lácteos: CNOG

Foto Internet
Viernes 01 de Mayo de 2020 6:20 pm
+ -Las compras se concentraron en tiendas de autoservicio y dejaron fuera a las tiendas y cremerías, así como a los pequeños productores de quesos.
La cuarentena
llevó a un comportamiento atípico a los mexicanos, ya que las compras de
pánico por el Covid-19 llevaron a un
incremento en la venta de postres lácteos, quesos y leche ultrapasteurizada,
dijo el tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas,
Salvador Álvarez Morán.
Especialmente
la gente buscó en anaqueles de las tiendas de autoservicio postres lácteos como
helado, yogurt, así como leche en polvo, mantequilla y queso, lo que provocó un
aumento de aproximadamente 10% de las ventas que regularmente se hacen en la
Semana Santa, fecha que típicamente baja el consumo.
Sin embargo,
esas compras se concentraron en tiendas de autoservicio y dejaron fuera a las
tiendas y cremerías, así como a los pequeños productores de quesos, quienes no
colocan sus productos en supermercados.
Álvarez Morán
explicó que de acuerdo a un análisis después de incremento de compras por el
aprovisionamiento, lo que sigue es una baja en las compras como consecuencia de
la crisis económica.
"Todavía
estamos en una etapa normal, aunque disminuyendo poco a poco ese consumo que se
hizo de más en semanas anteriores", dijo a EL UNIVERSAL.
Lo que ya se
empieza a observar es una caída en las ventas de yogurt, mientras sigue la
venta de leche ultra pasteurizada, quesos y
mantequilla, que son los que más
han tenido aumento en el consumo.
Explicó que a
los productores les afecta la paridad peso-dólar pues el maíz molido que dan al
ganado es importado y ya les subieron los precios en más de 20%; además de que
se compran especialmente de Estados Unidos medicinas para el ganado,
refacciones para el equipo de ordeña y fertilizantes, entre otras cosas.
Por ejemplo
hace unas semanas el kilo de maíz molido lo vendían a 4.80 pesos y esta última semana se comercializó en 6.05
pesos el kilo.
Recordó que
México en el 2019 importó 2 mil 418 millones de dólares de lácteos, del total de importaciones el 34% fue leche
descremada en polvo, 10% de grasa butírica, 8% de queso rallado, 7% de quesos
semi maduros,7% de otros quesos, 5% de caseína y 29% de lo demás.
Otro de los
problemas que enfrentan los productores de leche es la inseguridad que sigue en
aumento y el que Liconsa no reconoce que hay pequeños productores que se
unieron para comprar maquinaria y equipo, para así mejorar sus procesos de
producción y que al momento de vender la leche se los paga como si fueran un
productor grande, es decir les paga un peso menos por cada litro, lo que
afecta.