León XIV ante los casos de abuso sexual en la Iglesia

Viernes 09 de Mayo de 2025 6:02 pm
+ -
La elección del papa León XIV ha generado reacciones encontradas entre organizaciones defensoras de víctimas de abuso sexual, que cuestionan su historial en la lucha contra estos crímenes dentro de la Iglesia. Aunque algunos destacan avances durante su paso por Perú, su gestión sigue suscitando críticas por falta de transparencia y acciones contundentes.
Robert Francis Prevost, de 69 años, fue elegido este jueves como el 267º pontífice de la Iglesia católica, convirtiéndose en el segundo papa originario del continente americano. Su largo paso por Perú, donde fue obispo de Chiclayo entre 2013 y 2025, está marcado por su relación con casos de abuso sexual eclesiástico, un tema que ahora se erige como uno de los mayores desafíos de su pontificado.
Tras su elección, la Conferencia Episcopal Peruana resaltó que Prevost “abrió la senda” de defensa a las víctimas de abusos en el país. Sin embargo, organizaciones como SNAP (Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes) y Bishop Accountability han manifestado sus dudas sobre el compromiso real del nuevo papa con la rendición de cuentas y la erradicación del encubrimiento.
Según estas organizaciones, durante su tiempo como obispo en Perú, Prevost no hizo públicos los nombres de sacerdotes acusados ni promovió investigaciones canónicas adecuadas. SNAP señaló que, entre 2013 y 2025, al menos tres víctimas denunciaron casos ante su diócesis sin obtener respuestas, y tuvieron que acudir finalmente a las autoridades civiles en 2022. Además, la ONG afirma que un sacerdote implicado continuó oficiando misa pese a las denuncias. Los cuestionamientos también alcanzan su etapa previa en Estados Unidos, cuando lideraba la orden de los agustinos en Chicago. En ese período, permitió que un sacerdote acusado de abusar de menores viviera cerca de una escuela, en un convento de la ciudad, en el año 2000.
Ya en el Vaticano, Prevost fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos en enero de 2023, donde debía supervisar los casos de obispos acusados de abuso o encubrimiento. Bishop Accountability denunció que bajo su gestión no se despojó a ningún obispo cómplice de su título y se mantuvo el secreto en los procesos internos.
Pese a estos antecedentes, algunas voces reconocen su rol en el caso del Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), congregación peruana implicada en múltiples abusos.
El periodista y víctima Pedro Salinas, así como la activista Anne Barrett Doyle, destacan que Prevost jugó un “papel extremadamente importante” en el proceso que llevó a la disolución del SCV, ordenada por el papa Francisco tras años de investigaciones.
En enero pasado, aún como cardenal, Prevost también recibió en Roma a José Enrique Escardó, una de las primeras víctimas en denunciar al Sodalicio, lo que fue visto como un gesto de apertura y reconocimiento.
León XIV hereda ahora las reformas iniciadas por su antecesor Francisco, quien implementó medidas como el levantamiento del secreto pontificio y la obligación de reportar los casos dentro de la jerarquía eclesiástica. Sin embargo, muchas víctimas y organizaciones consideran que dichas reformas fueron insuficientes y reclaman mayor firmeza.
SNAP ha instado al nuevo papa a tomar “medidas decisivas en los primeros 100 días” de pontificado, incluyendo la adopción de una ley de tolerancia cero en el derecho canónico y la creación de un fondo de reparación para las víctimas.
“Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar", había declarado Prevost en una entrevista al diario La República en 2019. Hoy, esas palabras vuelven a resonar con fuerza ante la tarea que tiene por delante.