Organizaciones advierten sobre la creciente vulnerabilidad de infancias migrantes en México

Sábado 10 de Mayo de 2025 10:14 am
+ -
Diversas organizaciones de la sociedad civil alertaron sobre la alarmante situación que enfrentan las infancias migrantes en México, un grupo cuya presencia en tránsito por el país ha aumentado más de 500% en los últimos seis años. Según un informe reciente presentado por Plan International y Save the Children, los menores en movilidad son víctimas constantes de violaciones a sus derechos humanos mientras cruzan territorio mexicano.
El estudio, titulado "Niñez no acompañada: riesgos y violencias en la ruta migratoria por México", fue presentado este lunes y se basa en 155 entrevistas realizadas a niñas, niños y adolescentes migrantes, así como a sus cuidadores, en tres puntos fronterizos clave del norte del país: Ciudad Juárez, Reynosa y Tijuana.
Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International, explicó que este fenómeno se da en un contexto regional crítico, donde, según cifras de Unicef, uno de cada cuatro migrantes en América Latina y el Caribe es menor de edad. En el caso específico de México, los datos gubernamentales revelan un aumento del 514% en el número de menores migrantes entre 2018 y 2024, al pasar de cerca de 17,600 a más de 108,400.
“Cada año, miles de niñas, niños y adolescentes cruzan México solos o acompañados, buscando protección, reunificación familiar o mejores condiciones de vida”, afirmó Alemán durante la presentación.
Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es que muchos menores que inician el trayecto junto a familiares o personas de confianza acaban separados de ellos en el camino, lo que incrementa notablemente su exposición a situaciones de violencia y al contacto con redes criminales. En Ciudad Juárez, por ejemplo, el 63% de los menores encuestados salió de su país acompañado, pero solo un tercio llegó a México con alguien más.
Las cifras de menores no acompañados también muestran un aumento significativo: pasaron de 69,500 en 2019 a más de 137,000 en 2023, de acuerdo con datos oficiales.
Ángeles Camacho, coordinadora nacional de respuesta humanitaria de Save the Children México, destacó que esta situación representa una de las formas más graves de desprotección infantil. “Ser niño, niña o adolescente y estar solo en movilidad en un país como el nuestro es sinónimo de vulnerabilidad total”, advirtió.
Camacho subrayó que estos menores enfrentan riesgos como el reclutamiento forzado, la trata de personas, la explotación laboral o sexual, detenciones prolongadas y la exclusión de servicios esenciales como salud y educación.
Además, alertó sobre una transformación en los patrones migratorios. Aunque los flujos visibles han disminuido, la movilidad infantil persiste, ahora a través de rutas menos detectables y más peligrosas. “Cada vez más rutas invisibles, más riesgos silenciosos, más afecciones emocionales que nadie atiende”, señaló.
El informe también cuestiona la eficacia de las políticas migratorias actuales, destacando que el incremento en la militarización fronteriza y los controles migratorios no han detenido el fenómeno, sino que han empujado a los migrantes a transitar por caminos más peligrosos, exacerbando su precariedad.
Otro aspecto relevante del documento es la inseguridad en los espacios de acogida para menores, ubicados en zonas consideradas de alto riesgo. Estas condiciones no solo exponen a los niños y adolescentes a peligros adicionales, sino que también restringen su movilidad y dificultan su acceso a servicios básicos.
Eugenia Morales, una de las investigadoras del estudio, calificó de “alarmante” la pérdida de garantías en derechos fundamentales como la educación y la salud mental. Señaló que más del 70% de los menores que asistían a la escuela en sus lugares de origen quedan excluidos del sistema educativo tras migrar, situación que se ha agravado con las largas esperas en la frontera.
Frente a este panorama, Verónica Zambrano, representante de Plan International, hizo un llamado urgente a las autoridades y a la sociedad en general para garantizar los derechos de la niñez migrante. “No podemos permitir que sus derechos queden detenidos en la frontera”, concluyó.