La tormenta solar ‘Ala de Pájaro’ impacta la Tierra: la más potente del año y sus posibles efectos

Martes 20 de Mayo de 2025 5:39 pm
+ -
El 14 de mayo, el Sol liberó una poderosa erupción solar que ya está causando impactos en nuestro planeta. Detectada por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, esta explosión fue clasificada como una llamarada clase X2.7, el nivel más alto en la escala de intensidad solar. Debido a su peculiar forma parecida a unas alas extendidas, los científicos la han apodado “Ala de Pájaro”.
Este evento no solo provocó interrupciones temporales en las comunicaciones por radio en regiones del Medio Oriente, sino que también lanzó una eyección de masa coronal (CME) que rozó la Tierra, afectando el funcionamiento de algunos satélites.
¿Qué efectos puede tener en la Tierra?
Las tormentas solares como esta pueden generar importantes alteraciones en redes eléctricas, sistemas GPS y señales de radio. La física espacial Tamitha Skov advirtió que la extensión de esta eyección indica una alta probabilidad de que interactúe con el campo magnético terrestre, lo que incrementa el riesgo de interrupciones tecnológicas.
El Sol se encuentra actualmente en la etapa más activa de su ciclo de 11 años, lo que significa que este tipo de fenómenos pueden repetirse en las próximas semanas. Ya se han identificado al menos cinco regiones activas en la cara no visible del Sol que están por rotar hacia la Tierra, lo que podría aumentar la actividad solar.
Monitoreo internacional y medidas preventivas
Organizaciones como la NOAA en EE.UU., así como centros científicos en Europa, Asia y América Latina, están monitoreando de cerca el comportamiento del Sol. En Perú, por ejemplo, el radar de Jicamarca vigila los posibles efectos en la región. También se han activado alertas para operadores de satélites, aerolíneas y sistemas de energía.
¿Qué es una tormenta solar y por qué importa?
Se trata de explosiones en el Sol que lanzan grandes cantidades de partículas cargadas a gran velocidad. Cuando estas llegan a la Tierra, pueden generar tormentas geomagnéticas que interfieren con tecnologías como redes eléctricas, navegación aérea y telecomunicaciones. La eyección de este mes abarcó más de 967,000 kilómetros, unas 75 veces el diámetro de la Tierra.
Estos eventos también pueden provocar auroras boreales en lugares donde normalmente no se ven, pero también representan riesgos para la infraestructura tecnológica moderna.
Recordando el pasado: cuando el Sol interfiere con la Tierra
El llamado Evento Carrington de 1859, una de las tormentas solares más fuertes registradas, causó incendios en sistemas telegráficos. Más recientemente, en 1989, una tormenta dejó sin electricidad a millones en Quebec, Canadá. En un mundo hiperconectado, los riesgos de una tormenta solar son mucho mayores, por lo que las agencias científicas insisten en mantener protocolos de prevención.
Recomendaciones actuales incluyen evitar el uso excesivo de dispositivos electrónicos durante alertas solares, reducir la dependencia del GPS y estar informados mediante fuentes oficiales.
La tormenta ‘Ala de Pájaro’ es un recordatorio de que, pese a los avances tecnológicos, seguimos bajo la influencia del Sol y sus impredecibles explosiones de energía.